Después del 17 de octubre Perón deja a Mercante a cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Vistas las inminentes elecciones, se decidió armar un partido político de cuyas formalidades también se encargaría Domingo Mercante.
El programa se basaría en las políticas que se habían empezado a implementar desde la Secretaría.
Luis Gay del Sindicado de Telefónicos y Cipriano Reyes del Gremio de la Carne convocaron a 150 militantes sindicales y formaron un Comité Provisional y emitieron un documento: Por la emancipación de la clase laboriosa.
El Partido Laborista quedó oficialmente fundado el 24 de octubre. Luis Gay fue elegido presidente del Partido y Cipriano Reyes, representante de la Seccional Provincia de Buenos Aires.
Además de sus huestes de extracción sindical como Reyes, Gay, Vicente Garófalo del Sindicato del Vidrio, los ferroviarios Monzalvo y Tejada, Manuel García de Espectáculos, y Leandro Reynes de Prensa e incluso algunos grupos de clase media.
Junto con el Partido Independiente y la Unión Cívica Radical Junta Renovadora irían a elecciones para lograr que Perón fuera Presidente.
La Junta Nacional de Coordinación Política que presidía el abogado de los ferroviarios, Juan Atilio Bramuglia, determinó que cada uno de los partidos elegiría a sus candidatos, que el 50% de los cargos corresponderían al Partido Laborista y el otro 50% debía distribuirse por los otros dos partidos.
La fórmula presidencial era Juan Domingo Perón – Jazmín Hortensio Quijano.
El principal oponente eran los viejos partidos desde conservadores a socialistas y comunistas que se juntaron en la Unión Democrática -apoyada por Spruille Braden- tenía la fórmula José P. Tamborini – Enrique Mosca.
Cuando comenzó la campaña Perón y especialmente Eva recorrieron el país a lo largo y a lo ancho.
El 24 de febrero de 1946 la fórmula Perón ? Quijano ganó por el 56% de los votos, 1.527.231 sufragios -que significaron 307 electores más y más de 300.000 votos- en todo el país y además en todas las provincias. La Unión Democrática obtuvo 1.207.155 votos -72 electores-.
El Partido Laborista aportó el 80% de los votos que dieron la victoria a Perón y sus miembros desempeñaron cargos importantes durante el gobierno peronista.
«Hoy juro ante este solemne pueblo que no he de descansar de día ni de noche para hacerlos felices en la medida de nuestras fuerzas. Llevamos hoy como siempre el signo de nuestra causa.»
Juan D. Perón. febrero 24, 1946
En las elecciones nacionales del 24 de febrero de 1946 elPartido Laborista con fórmula presidencial encabezada por Perón ? Quijano se impuso por amplio margen a la Unión Democrática con los candidatos Tamborini – Mosca – que unía desde conservadores a comunistas pasando por los radicales y los socialistas y que contaba con el apoyo del entonces Embajador norteamericano Spruille Braden-
La fórmula ganó con el 56% de los votos, logrando los laboristas 299 electores y la Unión Democrática, 67.
Los candidatos electos asumirían el 4 de junio de 1946 a tres años del golpe del G. O. U.
Ese día amaneció con una gran neblina.
Alrededor de las once de la mañana empezaron los movimientos protocolares en el Congreso que anticipaban la llegada del nuevo presidente y su comitiva.
Había poca presencia de las bancadas opositoras.
Juan Domingo Perón hizo una pequeña alocución ante la Asamblea Legislativa en la que subrayó:
«El compromiso que acabo de contraer prestando el juramento constitucional se adentra en mi alma con el mismo espíritu que lo hiciera mi decisión irrevocable de abrazar la causa del pueblo. […] No consentiré desandar el camino recorrido por la revolución en punto a reivindicaciones de los trabajadores; por el contrario, será proseguida la ruta del mejoramiento social de todos los habitantes de nuestra patria…».
Una compacta multitud lo aclamó y vitoreó a lo largo del trayecto desde el Congreso a la Casa Rosada en donde el Gral. Edelmiro Farrell le entregaría los atributos presidenciales. Una vez cumplida la ceremonia, Perón salió al balcón a hablar con su pueblo.
Poco antes de asumir Perón había creado un Consejo Nacional que lo asesoría una vez que fuera Primer Magistrado de la Nación.
En su Consejo estaba el catalán José Figuerola, Coordinador de Estadísticas y Censos, el Gral. Julio A. Checchi, el Cnel. Aníbal F. Imbert, el Mayor Fernando Estrada, el abogado Juan Miguel Vaccaro, Miguel Miranda fueron las figuras preponderantes que fueron delineando el Plan de Gobierno con las acciones necesarias para la gestión de gobierno.
La prioridad era la puesta en marcha del país con recursos propios.
De ahí surgiría el Primer Plan Quinquenal.
Como su nombre lo indica constituyó la planificación estatal que debería desarrollarse a lo largo de los siguientes cinco años 1947-1952.
Ambas cámaras legislativas fueron convocadas no como Asamblea sino por medio de invitación presidencial a senadores y diputados para acompañar la presentación del Plan que era un Proyecto de Ley que abordaba muchos aspectos diferentes de la gestión gubernamental.
El 21 de octubre de 1946 el acto tuvo lugar en el recinto de Diputados con absoluta asistencia oficialista y ausencia opositora.
El Presidente del Senado Jazmín Hortensio Quijano abrió el acto en ejercicio de sus funciones y el Presidente Juan Domingo Perón y el Dr. José Figuerola presentaron el Plan.
Además Perón inició una campaña de difusión en donde exponía los objetivos del Plan que tuvo lugar primero en el Teatro Colón, luego en la Unión Industrial Argentina y en la Asociación Argentina de la Producción, Industria y Comercio, recientemente creada.
El PLAN QUINQUENAL abarcaba todos los aspectos del estado:
Perón continuó con las políticas sociales que beneficiaron a la clase trabajadora y al empresariado nacional, especialmente a la Industria.
Previsión y codificación de toda la reglamentación respecto a importación ? exportación incluyendo tipificación, contenidos, envases, calidad de productos.
Creación de la Administración General de Aduanas y Puertos de la Nación que permitiría mayor centralización y fiscalización.
Descentralización y diversificación de la industria creando nuevos centros productivos teniendo en consideración la energía natural, las vías fluviales y de transporte, los mercados consumidores.
Programa de obras e inversiones para energía, materias primas, equipamiento para el desarrollo de la industria a lo largo de 5 años.
En cuando a la política, después del triunfo electoral se disolvieron los tres partidos que habían constituido el Frente que llevó a Perón ? Quijano al gobierno: Laborista, Unión Cívica Radical Junta Renovadora y Partido Independiente. Se unieron en uno solo que se denominó primero Partido Único de la Revolución, después Peronista y finalmente Partido Justicialista.
Se crea el Partido Peronista Femenino cuya presidencia estaría ocupada por Eva Duarte de Perón.
Ante el apoyo masivo de simpatizantes, se proponen elecciones para la Reforma Constitucional en los comicios de 1949.
En sus propuestas fue de mucha importancia el aporte del radical yrigoyenista de Arturo Enrique Sampay [Entre Ríos 1911- La Plata 1977].
Los principales cambios políticos fueron la institución del voto femenino y la posibilidad de reelección consecutiva del cargo ejecutivo, lo que le daría a Perón la posibilidad de volver a postularse.
El voto femenino implicaría de hecho la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Entre el 4 y el 11 de febrero de 1945 Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin Delano Roosevel, jefes principales de las fuerzas aliadas, se reunieron en el Palacio de Lavalia en Yalta, Crimea y firmaron el Tratado de Yalta que determinaría no sólo el porvenir de Europa sino del resto del mundo. De hecho a partir de ahí la comunidad internacional quedaría dividida en dos: quienes quedaban bajo la órbita soviética y los de la órbita anglo-norteamericana o, dicho de otro modo, en Occidente.
Nuestro país había roto las relaciones con el Eje pero, debido a la intromisión del embajador norteamericano Spruille Braden en nuestra política interna, no había buenas migas con los Estados Unidos.
Y es en esos momentos que Perón va definiendo lo que se daría en llamar «tercera posición», es decir, independiente del Bloque Soviético y de Occidente.
De ahí la consigna: «¡Ni yanquis ni marxistas? Peronistas!»
Pero eso no significaba aislarse del mundo externo. Su formación clásica y, si se quiere, enciclopedista, sus lecturas, su formación profesional y su estadía en Europa le dieron a Perón una idea de la importancia de las relaciones exteriores en la gestión gubernamental.
Perón veía en la segunda postguerra la gran oportunidad para que Argentina desarrollara su función de productora de alimentos en un mundo devastado que los requería cada vez más.
Ni bien asumido el gobierno, Perón instruye a su Primer Ministro de Relaciones Exteriores, el Dr. Juan Atilio Bramuglia, de origen socialista, para que se encargara de la reinserción de Argentina en el mundo.
Al haber sido neutral durante casi toda la guerra, la consecuencia era Argentina estuvo ausente en la firma del Tratado de las Actas de Chapultepec de 1945 y de la creación de la Organización de las Naciones Unidas.
La incorporación a estas dos instituciones era fundamental. Sendos proyectos fueron enviados al Congreso Nacional con un mensaje para que fueran aprobados. Bramuglia en persona fue el informante del Poder Ejecutivo Nacional y el defensor de esta política exterior.
Llegado el momento de la votación en la Cámara de Diputados, la oposición se abstuvo, pero el peronismo logró sancionar la adhesión a ambos tratados con la oposición de siete de sus miembros.
El 3 de junio de 1947 invitado por Harry S. Truman, Presidente de los Estados Unidos, el Dr. Oscar Ivanessevich visita la Casa Blanca en donde se pusieron algunas cosas en claro respecto a la relación bilateral que había sido muy corroída por Spruille Braden. Dos días más tarde sería obligado a renunciar por la Cancillería norteamericana.
Igualmente Perón establece relaciones diplomáticas y comerciales con la Unión Soviética y ciertos países bajo su dependencia como Rumania, Bulgaria, Hungría, Polonia, Checoslovaquia. Aunque esto no es óbice para que los comunistas argentinos sigan en la contra.
Con España que estaba en una situación de aislamiento y hambruna, se firmó un Protocolo de colaboración económica y se enviaron varios barcos con trigo para ayudar a paliar el hambre.
El gobierno peronista abrió las puertas a los inmigrantes de los distintos países involucrados en la Segunda Guerra Mundial sin distinción de ideologías.
Ya en 1948 la Guerra Fría estaba instalada. La URSS negó y bloqueó el paso por tierra de Berlín a los ex-aliados. Cuando este tema se planteó en el Consejo de Seguridad de la ONU el Presidente que era el representante de los Estados Unidos tuvo que dejar, por razones de parcialidad, el cargo. El Canciller Atilio Bramuglia asumió ese cargo y fue mediador en este grave conflicto que se presentaba entre los dos bloques. Bramuglia hizo equilibrio entre todo tipo de presiones, pero, a la vez, fue reafirmando una posición independiente de ambos bloques.
Y ese equilibrio se vio reflejado cuando el 7 de febrero de 1952 Leopoldo Bravo fue enviado como Embajador a la URSS y Stalin lo recibió en el Kremlin.
En cuanto a Latinoamérica, Perón pensaba en la unión y llevaba una política de verdadera alianza con muchos gobiernos que se sintetiza en la consigna:
«El año 2000 nos verá unidos o dominados.»
El 9 de julio de 1947 el Ministro del Interior, Ángel Borlenghi, lee la Declaración de Independencia Económica en la Casa de San Miguel de Tucumán.
Esto significaba:
El Dr. Ramón Carrillo, Secretario de Salud Pública, era un sanitarista que dejaría su sello en las políticas de salud.
«En la Nueva Argentina los únicos privilegiados son los niños».
Desde el primer momento la mayor difusora y ejecutora de las políticas sociales será Evita, sobre todo desde que instituyó la Fundación Eva Perón.
Perón trata de implementar su doctrina que plasmará en La Comunidad organizada, [ver link]basada en los fundamentos del cristianismo, principios humanistas y algo de corporativismo sindical, todo lo que en realidad ya había puesto en marcha desde la Secretaría de Trabajo y Previsión.
La difusión de los actos de gobierno fue establecida por la Constitución de 1853-60.
Perón tenía mucha noción del papel de los medios de comunicación.
Como buen militar formado a principios del siglo XX, Perón tenía la concepción de ‘mens sana in corpore sano’.
En su formación estaba básicamente la gimnasia diaria, la equitación y el tiro. Y, aunque muchos lo dan como un aficionado al fútbol, en realidad se inclinaba más por el boxeo que practicó, siguió siempre y estimuló.
Pero en su juventud se había destacado sobre todo por su habilidad para la esgrima, disciplina en la que fue Campeón del Ejército entre 1918 y 1928 y pudo llegar a ser deportista federado. Era candidato a integrar la delegación a las primeras Olimpíada a la que Argentina asistió, las de 1924 en Amsterdam. Hay dos versiones por las cuales se cuenta que no pudo asistir. Una la cuenta el mismo Perón en una carta desde su exilio madrileño: siendo
Ministro de Guerra el Gral. Agustín P. Justo del Gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear, le impidió ir con el argumento de que había ya muchos oficiales argentinos estudiando en Europa. Y lo más factible es que haya sido así.
La otra es que había habido una gran discusión entre Perón y Pedro Nazar Anchorena, Capitán del Equipo de Esgrima y amigo de Alvear y que, enterado el Gral. Justo, lo usó como argumento para bajarlo de los Juegos Olímpicos.
El General Perón fue el primer presidente que dio al deporte la categoría de un derecho.
Esto se sintetizaba en el slogan: «PERÓN APOYA AL DEPORTE».
«El Estado se va a hacer cargo de lo que hasta ahora cayó sobre las cansadas, esmeradas y notables espaldas de nuestros clubes y nuestros atletas» decía Perón.
El Primer Plan Quinquenal sostenía:
«El Estado auspiciará el desarrollo de la cultura física del pueblo en armonía con su formación moral e intelectual mediante el ejercicio del deporte [?]. El deporte ayudará a la elevación del bienestar y de la cultura general del pueblo, al desarrollo de sus sentimientos de patriotismo y a la solidaridad social».
El primer gobierno se propuso que uno de cada cuatro argentinos practicara deporte federado y lo logró.
Competencia creada por las Secretarías de Deportes y Cultura de la Nación para la promoción de la cultura, los juegos y los deportes individuales y en equipo.
El primer torneo se realizó en Mar del Plata en 1948 patrocinados por la Fundación Eva Perón. Fueron los primeros Campeonatos Infantiles de Fútbol que, al año siguiente, llegaron a incluir más de cien mil chicos que todos tenían, además, chequeo médico completo.
Después se incluirían otras disciplinas: atletismo, natación, básquetbol, esgrima, etc.
Por primera vez en Argentina se organizó un CAMPEONATO MUNDIAL DE BASQUET en conmemoración al Centenario del Fallecimiento del Gral. José de San Martín.
Tuvo lugar en el Luna Park de la Capital Federal desde el 22 de octubre hasta el 3 de noviembre de 1950.
Participaron diez selecciones nacionales, ocho clasificadas: Brasil, Chile, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Perú, Yugoslavia, una, invitada: Ecuador y la otra, la anfitriona, la nuestra.
Argentina se clasificó Campeón en el partido final en el que derrotó a Estados Unidos 64 a 50 y terminó invicto.
Fue construído especialmente para las carreras de ciclismo en cuatro hectáreas y media en pleno Bosque de Palermo en Figueroa Alcorta y Belisario Roldán e inaugurado por Perón en 1951 para los Juegos Panamericanos. Luego fue entregado en custodia al Club Ciclista Nacional. Después del golpe de 1955 fue cedido a la entonces Municipalidad de Buenos Aires.
Los primeros Juegos Panamericanos que se iban a realizaron en Argentinas en 1942 y que fueron suspendidos porque Estados Unidos había entrado en la Segunda Guerra Mundial, se realizaron en 1951 en Buenos Aires.
Estos juegos tuvieron la participación de los deportistas más importantes.
El atleta Delfo Cabrera fue el Abanderado de nuestra delegación en el acto inaugural), Juan Carlos Zabala que había ganado Medalla en la Maratón de 1932 y los boxeadores Carmelo Robledo, Los Ángeles – 1932, Oscar Casanovas, Berlín – 1936 y Pascual Pérez, Londres ? 1948, todos campeones con Medalla de Oro en la misma categoría: peso pluma.
En esos juegos Argentina ganó 154 medallas: 68 oros, 47 platas y 39 preseas de bronce.
Estados Unidos ganó 98.
Además del primer puesto obtenido Delfo Cabrera fue campeón de la Maratón de Atletismo que se realizó en el Estadio de River Plate con la ovación de la multitud.
En atletismo los argentinos Ricardo Bralo, Sixto Ibañez, Ricardo Heber, Emilio Ortiz ganaron sendas medallas de oro e Ingeborg Mello de Preiss ganó dos.